top of page

FLOR DE LOS 20 PÉTALOS

  • Foto del escritor: FLOR DE LIMA
    FLOR DE LIMA
  • 31 oct 2019
  • 3 Min. de lectura




Este año descubrí que el otoño me hace realmente muy feliz, los motivos: su clima me hace recordar que estoy cerca de la Navidad y de que estamos próximos a que concluya un año más, entonces es una mezcla de emociones y sentimientos; las frutas de esta temporada, en especial la mandarina me hace recordar mi niñez; las flores y sus colores son más bonitas en esta época del año aunque no encontramos todas las variedades que quisiéramos; el cielo y la luna son espectaculares; pero sobre todo me hace feliz porque revivimos una de las festividades más bonitas de México que nos hace recordar, viajar al pasado y valorar nuestras tradiciones.


En resumen, me hace feliz el otoño porque me hace sentir, recordar, revivir, y que es la vida sino eso.


Y además es en esta época del año en donde la naturaleza nos regala la llegada de una de las flores más mexicanas que hay y que además es reconocida a nivel mundial, ella también es una de las protagonistas más valoradas en las ofrendas y decoraciones del día de muertos.


Pero detrás de esta flor hay historia, tradición, leyendas, negocio y hasta piratería, en esta ocasión quiero compartirte 10 datos sobre la flor de los 20 pétalos:


1. La mayor parte de la producción de la flor de cempasúchil proviene del Pueblo Mágico de Atlixco, Puebla.


2. Hoy en día, la flor de cempasúchil es una de las especies vegetales mexicanas más reconocidas en todo el mundo.


3. Su uso proviene desde la época prehispánica ya que era utilizada por los mexicas para adornar los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos.


4. Se cuenta que sus pétalos guardaban el calor del sol e iluminaban el camino de regreso a los difuntos, tal y como lo vimos en la película ´Coco´ el año pasado.


5. En otras partes del mundo se le conoce como ´Mary Gold´


6. El cempasúchil no es una flor sino una florescencia, es decir, un agregado, pues cada supuesto pétalo en realidad es una flor. Los mesoamericanos lo sabían bien, pues lo bautizaron con una palabra formada por los vocablos cempoal (20) y xóchitl, y no porque esté formada de dos decenas, sino porque como su sistema numérico era vigesimal, ésta era una forma de decir múltiples flores”.

7. La flor posee bastantes propiedades y la hace un insumo importante para la industria textil y cosmética, la usan como colorante para diferentes tintes y cremas de color amarillo.


8. En la industria agrícola se emplea como alimento a las gallinas para que se pigmenten los huevos y la carne.


9. Desde hace algunos años México perdió fuerza en la venta de ésta flor y el mercado actual es liderado por china con el 75% de su comercialización, e India, con el 20%, México solo produce y vende el 3% de las flores.


10. Florece al termino de la época de lluvias, una vez al año entre los meses de agosto y noviembre.


Tenía que escribir acerca de ella no podía dejar pasar esta época del año sin saber que hay detrás de una flor tan querida y odiada por muchos de nosotros. La realidad es que no a todos les gusta esta flor porque la asocian con muerte pero la realidad es que ella es parte de nuestra historia, de nuestro presente y de nuestro México.



Por Monserrat Medina

 
 
 

Comentarios


bottom of page